¿Qué relación hay entre los modelos conductuales pedagógicos convencionales y las TIC?

|


Online 5059833 1280

Fotografía: Pixabay.


Por: Daniel Reyes y Julieth Sierra.


      Para poder comprender la relación entre conductismo y la escuela activa dentro de todo esto de las TIC es importante conocer sus conceptos: El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de las personas o animales a través de estudios.


      Es importante saber cuál es la reacción de los estudiantes a la hora conocer un tema, cuál es su comportamiento más aún en este tiempo de pandemia,  en lo que todo se ha llevado más a la virtualidad,  donde el docente está impartiendo su conocimiento para hacer que el proceso de educación sea mucho más memorístico, en este caso la persona que regula la conducta del estudiante es el docente dentro del aula ya sea virtual o presencial, lo cual tiene fuertes implicaciones de carácter social pues, es un buen mecanismo de adoctrinamiento, modelamiento de los comportamientos acordes al sistema social imperante, por ello, es el origen de las críticas desde sectores políticos de izquierda que acusan a esta metodología de ser la culpable de anular las capacidades críticas de quienes sufren procesos de explotación, subordinación, alienación.


      De este modo es importante saber que el estudiante está siendo sometido de cierta forma a la memorización de contenidos, para una posible estrategia de aprendizaje, ya que la repetición de contenidos es uno de los requisitos para que el estudiante sea considerado un gran alumno, para saber que se encuentra bien adiestrado de una manera integral.


      Por otro lado, la escuela activa es un modelo pedagógico que empieza a implementarse en las primeras décadas del siglo XX donde se va desarrollando como un sistema que promueve la educación personalizada, el trabajo colaborativo y un estrecho vínculo entre la escuela y la comunidad. ¿Qué beneficios trae para las nuevas generaciones? La escuela activa pretende fortalecer el autoaprendizaje y la coevaluación estimulando constantemente a la búsqueda de soluciones personalizadas según cada ritmo de aprendizaje en el cual incurra los participantes de este modelo pedagógico, esto genera en el sector de la educación en infancias la generación de destrezas cognitivas, potencial intelectual y desarrollo de su identidad y liderazgo entre sus comunidades con pensamiento crítico y autónomo de sus entornos.


      La introducción de las TIC a la educación realmente se orienta a la escuela activa de una forma homogénea, son dos implementaciones generadas desde la innovación, desde la creación de autonomía en el estudiante y la construcción de este como precursor directo de su modelo de aprendizaje adaptándolo a la relación que tiene con el mundo que lo rodea y siendo sujeto crítico, objetivo, autónomo y con competencias para la vida; la educación con implementación en TIC en estos tiempos de COVID-19 ha introducido en el embarque la mayoría de escuelas tradicionales que deben acelerar su proceso para conocer otros modelos de aprendizaje y puedan estos ser aprovechados para la no limitación del estudiante. La escuela activa es un modelo pedagógico donde el alumno tiene el poder de intervenir, de decidir, cuestionar y evaluar desde un ámbito colaborativo y las TIC refieren constantemente a impulsar al alumno a retar y formar los objetivos que se disponen en la escuela activa.